Home Office se define como:
“Trabajo que se realiza desde un lugar fuera de la empresa utilizando las redes de telecomunicación para cumplir con las cargas laborales asignadas.”
Real Academia Española, (2020)
El Home Office o también conocido en México como Teletrabajo, es una modalidad que permite a los trabajadores realizar sus actividades profesionales, sin tener que presentarse físicamente a su lugar de trabajo.
Aunque lleva muchos años existiendo esta práctica, gracias al desarrollo de tecnologías y herramientas digitales ha permitido que más empresas adapten sus actividades a esta modalidad.
Anteriormente, el home office era una práctica que muy pocas empresas realizaban, pero en la actualidad y debido a la emergencia sanitaria a nivel mundial, se ha vuelto algo primordial en la vida de todos.
En México, esta práctica empezó a ser promovida en el año 2009, debido al brote de influenza H1N1, esto con la finalidad de frenar los contagios, evitar el contacto con otras personas y disminuir conglomeraciones, pero sin bajar la productividad de las empresas.
Y hoy en día, es una práctica que se ha vuelto fundamental en todo el mundo por la pandemia de Covid-19 y el home office llegó para quedarse, debido a que aún no hay un control de la enfermedad y las fechas del retorno a las oficinas se van postergando.
Si deseas conocer mas de estas habilidades te recomiendo consultar el siguiente link
Home Office, en México:
El 12 de enero del año en curso, entró en vigor la nueva reforma del Artículo 311 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), en la que se regula el Teletrabajo o Home Office en México.
En esta reforma se da a conocer las obligaciones que tienen que cumplir tanto los empleadores como los trabajadores y son las siguientes:
Obligaciones para la empresa:
- Proporcionar, instalar y encargarse del mantenimiento de los equipos necesarios para el teletrabajo. Por ejemplo: el equipo de cómputo, sillas ergonómicas, impresoras, entre otros.
- Recibir oportunamente el trabajo y pagar los salarios en la forma y fechas estipuladas.
- Asumir los costos derivados del trabajo a través de la modalidad de teletrabajo, incluyendo, el pago de servicios de telecomunicación y la parte proporcional de electricidad.
- Implementar mecanismos que preserven la seguridad de la información y datos utilizados por las personas trabajadoras.
- Respetar el derecho a la desconexión de las personas al término de la jornada laboral e inscribirlas al régimen obligatorio de la seguridad social.
- Promover el equilibrio de la relación laboral de las personas trabajadoras, a fin de que gocen de un trabajo digno o decente y de igualdad de trato en cuanto a remuneración, capacitación, formación y seguridad social.
- Se deberá observar una perspectiva de género que permita conciliar la vida personal y la disponibilidad de las personas trabajadoras.
Responsabilidades para las/os trabajadores :
- Tener el mayor cuidado en la guarda y conservación de los equipos, materiales y útiles que reciban del patrón.
- Informar con oportunidad sobre los costos pactados para el uso de los servicios de telecomunicaciones y del consumo de electricidad, derivados del teletrabajo.
- Atender las políticas y mecanismos de protección de datos utilizados en el desempeño de sus actividades, así como las restricciones sobre su uso y almacenamiento.
El hecho de que exista una ley sobre el Home Office, permite reconocerlo de manera formal, lo cual es un gran paso para el mundo laboral, ya que permitirá irlo adaptando y cada vez serán más las empresas que utilicen esta modalidad.
Todo esto es una transición a la nueva normalidad, lo cual trae beneficios como, reducción de costos, mayor productividad y satisfacción laboral de los trabajadores.
Aún queda un gran camino por recorrer, pero el Home Office es el mejor aliado en estos tiempos.