Inteligencias múltiples: Las habilidades innatas

Inteligencias múltiples: Las habilidades innatas

Hoy en día resulta sumamente importante enfocarse en las habilidades que cada persona posee, esto con la finalidad de potencializar sus talentos.

Es muy importante identificarlas desde temprana edad, porque esto ayudará a desarrollarlas, ponerlas en práctica y de adultos traerá múltiples beneficios.

De acuerdo con la teoría de Gardner sobre las inteligencias múltiples, se determina que cada persona posee una inteligencia única, conformada por distintas destrezas, la cual se desarrollará a lo largo de la vida.

En distintos momentos, hemos podido ver como algunas personas destacan en determinadas actividades, un ejemplo de esto, los actuales Juegos Olímpicos en Tokio, para poder haber llegado a una competencia de este nivel, tuvo que existir un entrenamiento desde temprana edad, para así volverse un profesional de esa área.

Está claro que los centros educativos son parte fundamental para tratar estos temas, y debido a la pandemia por Covid-19, se ha quedado un poco detenida esa parte.

Pero a pesar de que se habla de que todos somos inteligentes de distinta forma, hay muchas personas que se preguntan ¿cómo ser más inteligente? o ¿si nacen con ello o solo se trata de práctica?

No etiquetar

Hay que recordar que Howard Gardner decía: “Podemos ignorar las diferencias y suponer que todas nuestras mentes son iguales. O podemos aprovechar estas diferencias”.

Esto quiere decir que, cada individuo posee distintos tipos de inteligencia y con ello desarrolla diferentes capacidades, destrezas y habilidades con las cuales puede afrontar el mundo de manera única.

“El cerebro humano es como una máquina de acuñar monedas. Si echas en ella metal impuro, obtendrás escoria; si echas oro, obtendrás moneda de ley”

Santiago Ramón y Cajal

Lo cual resulta benéfico tanto para el individuo como para la sociedad en la que se encuentra, porque de esta manera todos pueden aportar algo diferente y aprender unos de otros.

Es por ello que resulta sumamente importante dejar las etiquetas de lado, ya que que lo único que se conseguiría con ello es encasillar a las personas y limitarlas, lo cual es algo grave ya que no podrían desarrollar y alcanzar su máximo potencial.

Las aulas es el lugar en donde se etiqueta a los alumnos con mayor frecuencia y es una práctica que debe dejar de suceder, ya que al hacerlo se clasifica erróneamente a los estudiantes y eso puede derivar en múltiples problemas para el alumno.

¿Cómo trabajarlo en el salón de clases?

De acuerdo con la Rectora Instituto de Psicoterapia, Investigación y Educación Dr. Rogelio Ortiz S.C., Beatriz Elena Beltrán Jiménez, menciona:

“La inteligencia se ha creído que es la capacidad que tienen los seres humanos para saber mucho y sacar buenas calificaciones y nada más lejos de la realidad”

Beltrán Jiménez

Y es que, en al ámbito educativo se ha privilegiado el aspecto intelectual y se ha prestado mucha importancia al número que los alumnos obtengan.

Esto ha generado una alteración en nuestra percepción, creyendo que solo las personas inteligentes van a la escuela y sacan 10, dejando de lado muchísimos más factores que resultan ser más importantes que un número.

Si deseas conocer más de este y otros temas te recomiendo consultar este link

Algo importante, es contar con docentes altamente preparados que puedan hacer una detección temprana de estas inteligencias.

Al final, es un trabajo en conjunto entre docentes y padres, que acepten y entiendan que cada persona es diferente y se desarrolla en distintas áreas y los más importante dejar de etiquetar.

Entradas relacionadas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *