Percepción de confianza de la información en internet, algunos datos que quizás no conocías…
Anteriormente, los medios para el uso de la información estaban entre páginas en una biblioteca, era el método por el cual las personas podían acceder a cualquier tipo de información disponible.
A finales de los años 80 y principios de los 90, se empieza a implementar un nuevo medio para obtener la información, una red gigante conocida como INTERNET.
Para la gran mayoría de la población el uso del internet se ha vuelto un hábito y parte esencial de su día a día, pero aunque se ha vuelto algo tan cotidiano, no se logra dimensionar el impacto que este tiene en la vida de los individuos, ya que diariamente se encuentran expuestos a una gran cantidad de información y conocimientos, que muchas veces debido a esta exposición continúa se pierde la sensibilidad de detectar información confiable.
Importancia de identificar información confiable
Es por ello que resulta importante desarrollar competencias que permitan discernir qué información nos sirve, de dónde viene, qué tan confiable o certera es y cómo lograr identificar la información que es falsa, así como, las fuentes dónde está se encuentra publicada.

Una vez dentro de esta red, sabemos que es un universo de información en el cual podemos encontrar de todo y sin una formación adecuada en habilidades digitales es posible perdernos y creer todo lo que encontramos, es por ello que resulta de suma importancia desarrollar competencias informacionales.
Los niños y jóvenes de hoy acuden en primer lugar a la Internet cuando tienen que buscar información de cualquier tipo, incluida aquélla que requieren para estudiar o saber sobre un tema (Flanagin y Metzger, 2011); pero el crecimiento exponencial de la información disponible al alcance de un clic plantea un problema ineludible: cómo saber si esa información es confiable.
“La confiabilidad de la información en internet se define como la percepción de una respuesta de autenticidad, una expectativa positiva.”

“La lectura no da al hombre sabiduria; le da conocimiento”.
William Somerset Maugham
¿Competencias informacionales?
Es aquí donde resultan fundamentales la competencias informacionales (o alfabetización digital) ya que con ellas se logra desarrollar destrezas tecnológicas y a su vez se incrementa la capacidad de comprensión, uso crítico y practicó de la información a la que accedemos.
En un estudio realizado por El Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, revelan información sobre los usuarios con respecto a la ciberseguridad y confianza online correspondiente al primer semestre del 2018, el cual arroja los siguientes datos:
Finalmente, es una muestra importante de la percepción de confianza de la información en internet, de quienes utilizan o manejan este medio como herramienta informativa y/o de investigación.
Las personas adquieren una serie de habilidades con las cuales es más fácil que se cuestionen la veracidad de esa información, y así, puedan tener un desarrollo personal al saber manejar estas herramientas tecnológicas, con las cuales podrán obtener un excelente desempeño laboral.